Tercer Informe “Informe de Adopción en México: Avances y Desafíos”
Apr 07, 2025
En el marco del 9 de Abril, Día Nacional de la Adopción, el Instituto Newman elaboró un informe en el que se documentan los avances de las autoridades para la restitución del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo familiar, y en el que también se señalan los distintos desafíos que deben ser atendidos con urgencia.
La tercera edición del “Informe de Adopción en México: Avances y Desafíos” se integra con cifras de adopción proporcionadas por los Sistemas DIF y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de 26 estados de la República, del periodo del 09 de abril del 2023 al 09 de abril de 2024.
De esta información, se reportó que durante ese periodo:
▪ Ingresaron 7,311 niñas, niños y adolescentes a Centros de Asistencia Social públicos y privados. Hubo una disminución significativa respecto al informe presentado el año pasado (periodo del 09 de abril de 2022-09 de abril de 2023), en el que en tan solo en 16 entidades federativas se reportó un total de 6,992 ingresos a Centros de Asistencia Social públicos y privados. Sobre ello, es falso que todas las niñas, niños y adolescentes que ingresan a un centro requieren de una adopción para la restitución de su derecho a vivir en familia, puesto que la mayoría de esas niñas, niños y adolescentes logran volver con su familia biológica de manera segura.
▪ Se tramitaron 386 juicios de pérdida de patria potestad, de los cuales solo se concluyeron 95.
▪ En ejercicio de la facultad conferida por el artículo 30 Bis 1 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las Procuradurías de Protección certificaron 52 casos de exposición y 82 casos de abandono.
▪ 858 niñas, niños y adolescentes eran susceptibles de adopción, de los cuales 613 contaban con informe de adoptabilidad. De esa cifra, 615 no habían sido asignadas a una familia, a pesar de tener su situación jurídica resuelta.
▪ 24 niñas, niños y adolescentes, fueron asignadas a una familia sin tener resuelta su situación jurídica. Esta práctica no solo prolonga la restricción de su derecho a vivir en familia (al no poder acceder al procedimiento jurisdiccional de adopción), sino que también puede constituir el delito de trata de personas, en su modalidad de adopción irregular/ilícita.
▪ Se tramitaron un total de 758 procesos/diligencias de adopción. Esta cifra incrementó frente al informe presentado el año anterior, en el que se reportó el trámite de solo 341 procesos/diligencias de adopción.
▪ 513 niñas, niños y adolescentes se incorporaron a una familia de manera definitiva; 492 mediante adopción nacional y 21 mediante adopción internacional.
▪ 1,998 personas se interesaron en adoptar. Este número incrementó frente al reportado en el año anterior, en el que solamente 1,037 personas presentaron una solicitud de adopción.
De esta cifra, al 72.62% se le otorgó el documento que acredita que son personas idóneas para asumir la crianza positiva de una niña, niño o adolescente susceptible de adopción.
▪ De los 293 hombres y 327 mujeres que presentaron una solicitud de adopción en sus entidades, 391 personas eran de orientación heterosexual y 41 de orientación homosexual.
▪ En México todavía no existe un criterio claro y homologado sobre qué debe tomarse en cuenta para la determinación específica de idoneidad de las personas solicitantes de adopción, así como para asignar familias certificadas como idóneas a niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción. Esto representa un riesgo para la integridad física y psicológica de aquellas personas menores de edad cuyo interés superior exige incorporarse a una nueva familia por medio de la adopción, puesto que da lugar a las llamadas “adopciones fallidas”.
▪ De hecho, hubo 32 casos en los que se revocó el acogimiento domiciliario pre-adoptivo, siendo el principal motivo la no integración/vinculación favorable de las niñas, niños y adolescentes con las familias certificadas.
▪ Para contrarrestar la ausencia criterios fijos para evaluar la idoneidad de las personas solicitantes de adopción, así como de una metodología objetiva para la asignación de familias certificadas como idóneas con las niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, durante 2023 y 2024, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional DIF ha brindado asesorías con las 32 Procuradurías de Protección estatales para la creación de lineamientos o reformas a sus leyes estatales.
También elaboró un proyecto de Ley Nacional de Adopciones, con la asistencia técnica del Instituto Newman y la colaboración de UNICEF México. Este proyecto de ley prevé un procedimiento administrativo de adopción único, así como criterios y requisitos fijos.
Newman hace cinco recomendaciones puntuales
-
Homologar criterios nacionales para adopción:
Urge implementar los nuevos lineamientos nacionales de adopción para asegurar procesos uniformes, ágiles y basados en criterios objetivos en todo el país. Especialmente integrando una determinación de la idoneidad basada en la evidencia, que permetirá erradicar las adopciones fallidas. -
Fortalecer la capacidad judicial:
Es fundamental establecer juzgados especializados en materia de adopción y pérdida de patria potestad para reducir los tiempos de resolución y asegurar decisiones oportunas en beneficio de niñas, niños y adolescentes. -
Impulsar mecanismos de certificación:
Las Procuradurías de Protección deben acelerar la implementación efectiva del mecanismo de certificación de abandono y exposición para disminuir la permanencia prolongada en centros de asistencia social. -
Priorizar el acogimiento familiar:
Incentivar y promover modelos de acogimiento familiar como alternativa principal frente a la institucionalización prolongada, salvaguardando así el derecho superior a vivir en un entorno familiar saludable. -
Ampliar la capacitación informada en Trauma continua del personal involucrado:
Reforzar programas permanentes de formación informada en Trauma en psicología y trabajo social para personal encargado de evaluar idoneidad de adoptantes, garantizando que las adopciones sean exitosas y sostenibles a largo plazo.