Seminario Presencial con Natalia Seijo
8 y 9 de Junio de 2023
Ciudad de México
Lo que otros psicoterapeutas dicen...

“Natalia es una excelente especialista en trauma y disociación”
Catalina Sein

“Natalia da herramientas muy prácticas para trabajar con pacientes disociativos... la amo”
Andy Ponce

"La manera en la que integra los trastornos de alimentación, disociación y trauma me ha ayudado enormemente en la clínica... no me pierdo este entrenamiento”
Agustin Fernandez
Disociación somática versus Disociación somatomorfa
Pierre Janet (1947) indicó que los síntomas somatomorfos son manifestaciones somáticas de disociación. Los ejemplos incluyen síntomas de anestesia cinestésica y visual, dificultades motoras y dolor intermitente. Aparece una asociación entre trastornos somatomorfos (como hipocondría, dismorfofobia, dolor crónico, síntomas de conversión) en relación con una historia traumática y síntomas disociativos.
La literatura muestra que la disociación somatomorfa está ligada al trauma, en particular a eventos que representaron una amenaza física y mortal por parte de otra persona, dolor intenso y experiencias emocionales de abandono temprano.
El patrón de disociación somatoforme está relacionado con los mecanismos de defensa filogenéticos. Los subsistemas más frecuentes son la respuesta de estupor en forma de inhibición motora, como dificultad para moverse o hablar, y síntomas de analgesia por sumisión total (con parálisis y anestesia somática y emocional).
Los médicos deben poder evaluar la gravedad del trauma infantil y la disociación somatomorfa cuando existe una sintomatología somática significativa dentro de los trastornos psiquiátricos que no tiene explicación médica (Waller et al., 2001)
La Disociación Somática es la incapacidad de sentir el propio cuerpo como propio. El cuerpo se siente como algo que no pertenece a la persona, como algo “extraño”, o algo externo (una experiencia disociativa).
El malestar corporal puede ser tan abrumador que las personas se desconectan de este sentimiento. No pueden sentir esta experiencia como propia, de lo contrario significaría que podría volver a sentirla, junto con el dolor emocional, que eventualmente se vuelve físico.
Nijenhuis et al. (1996) definen algunos síntomas de disociación somática, como la visión de túnel, así como otros problemas de carácter físico.
Las personas con disociación somática muestran mayores niveles de alexitimia, ira y una mayor tendencia a afrontar la evitación (Kaplan et al., 2013, Meyers, Fleming, Lancman, Perrine, & Lancman, 2013).
Las mujeres muestran puntuaciones de disociación somática más altas que los hombres (Serrano, González-Ordi, & Corbi, 2016).

Donde será
Hotel Ejecutivo Reforma
Viena 8, Col Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México, CDMX, México
....................
8 y 9 de Junio de 2023
De 9:00 a 18:00 hrs